Espacio compartido por docentes uruguayos interesados en el uso educativo de las TICs y específicamente en las posibilidades que ofrece el Plan Ceibal.
viernes, 11 de noviembre de 2011
TIC y educaciòn a distancia
martes, 18 de octubre de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
En 2010 se inicia una experiencia en la que el cine es incorporado al aprendizaje en Formación Docente. Participan en este proyecto estudiantes y docentes de todos los Institutos de país y se realizan experiencias de filmación, compajinación, elaboración de cortos, presentación en muestra al finalizar el año. Este material tiene la riqueza de ser pensado y elaborado por nuestra gente, no solo valioso por lo que se aprende en el uso de la tecnología sino especialmente por lo que muestra de nuestras realidades, de nuestras intenciones, de lo que queremos comunicarle al mundo y a veces no podemos hacerlo con palabras. Intervenir en este proyecto o conocer las producciones de cada Instituto es posible usando esta tecnología.
USO DIDÁCTICO DEL GPS EN MATEMÁTICA
Dispositivo de localización global y medición. Si bien no es una adquisición de Formación Docente su uso resignifica y permite un abordaje conceptual y didáctico diferente, complementario y necesario de varios conceptos y en diferentes áreas de conocimiento. A modo de ejemplo: en Matemática es posible incorporar elementos muy importantes relacionados con el concepto de área, ubicación espacial (tanto en el espacio físico como en el geométrico), relaciones entre perímetro y área, entre otros. Sin duda que en Física y Geografía podremos pensar propuestas de enseñanza que complementen y permitan profundizar en diversos conceptos. Por ejemplo: ¿Cómo se usa? ¿Cómo funciona, y de dónde recibe información? ¿Qué es un satélite y qué significa recibir información de varios de ellos? ¿Con qué error proporciona los datos de medición? Y, muy especialmente, es importante su incorporación pues es hoy una tecnología de uso cada vez más difundido tanto en el ámbito urbano como en el rural (maquinaria agrícola, mediciones de campos para laboreo, medios de transporte como autos, omnibuses, motos, avionetas, etc).
Ya se ha trabajado en el IFD de San Ramón con la incorporación de GPS en el curso de primer año de formación magisterial en el proceso de conceptualización de área, incorporando así un elemento generador de nuevas preguntas y, por lo tanto, nuevos caminos de búsqueda y manifestaciones de interés.
sábado, 5 de marzo de 2011
Las tic en el aula : ventajas y exigencias.

Utilizando el programa laberinto de la XO aparecen reflejadas en este mapa conceptual algunas de las dimensiones que consideramos hay que tener en cuenta , al plantearnos trabajar con tecnología en el aula.
Elaborado porAlicia Carbajal,Graciela Acerbi y Bettina Delgado
lunes, 28 de febrero de 2011
Ecos del curso "Software para crear mapas conceptuales y mentales"
http://ipadidactica.blogspot.com/2011/02/ecos-del-curso-software-para-crear.html
Cursos de verano en la Sala de Informática:


Hoy se realizó uno de los varios Cursos de Verano que se desarrollan en el IPA, en esta época del año.
El tema de uno de los cursos desarrollados en la Sala de Informática, cuyas fotos se muestran en este espacio, era: “Estudiando Historia con Internet”, dictado por el Profesor Miguel A. Peña.
En su trabajo de investigación sobre el tema, el Profesor hace hincapié en el uso del cine como recurso para la enseñanza de la Historia, y se refiere tanto a películas documentales, como de ficción, pero que tienen una base histórica. Menciona que en You tube se pueden encontrar muchos vídeos útiles al respecto.
Los mapas conceptuales tienen una organización y elementos que son propios y característicos del recurso. Respecto de la organización, cabe destacar que presentan una jerarquización conceptual que hace posible consolidar el esquema conceptual del tema. Los elementos que presenta un mapa conceptual son: conceptos , palabras de enlace , proposiciones líneas o flechas de enlace y figuras.
Las características de los mapas conceptuales son específicas del recurso y responen justamente a la estructura conceptual que sustentan.Deben ser simples y mostrar las relaciones entre los conceptos. Van de los general a lo específico. Debe ser visualmente vistoso.
Los mapas conceptuales facilitan la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, permiten interpretar y comprender un tema o lectura, promueven la interrelación de conceptos y la expresión del conocimiento actual.
La XO presenta un recurso que hace posible la aplicación de mapas conceptuales, laberinto. Se pueden armar esquemas y relacionar objetos entre sí. Es fácil de usar y permite representar una idea que se va uniendo por líneas conectoras.
El empleo de la actividad laberinto en la XO permitirá la realización de mapas conceptuales, promoviendo de esa forma, la organización de conceptos en estructuras mentales.
domingo, 27 de febrero de 2011
Redes Sociales
Permiten crear grupos de trabajo donde por supuesto todos trabajan. Compartir fotos, documentos, videos, links, etc
Además de los ya conocidos :Facebook, Twitter, Tuenti, les sugiero investigar con edmodo.
LABYRINTH VS CMAP TOOLS
Las XO de los alumnos de Educación Primaria como de Educación Secundaria tienen la actividad Laberinto o Labyrinth, que permite crear mapas mentales.
Esta actividad brinda una herramienta eficiente para la elaboración y asociación de ideas.
Los mapas mentales posibilitan un aprendizaje visual y son importantes a la hora de retener los conceptos y sus relaciones. Se pueden aplicar en todas las áreas del saber.
Con Cmap tools se pueden crear mapas conceptuales. A diferencia de Laberinto, en este software se agregan conectores entre los conceptos, pero también tiene una jerarquización de las ideas. A los niños, cuanto más pequeño sean, más difícil les resulta realizar esa jerarquización. Por el contrario, son capaces de realizar mapas mentales, sacando del pensamiento central, otras ideas relacionadas con aquél.
La ventaja usar Cmap tools radica también en que software permite transformar el mapa conceptual a formato web y publicarlo en internet.
sábado, 26 de febrero de 2011
Tecnologías en el aula: generación de conocimiento
¡Preparando las XO!

jueves, 24 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
Acceso a la información y creación de conocimiento
![]() |
docentes en formación |
martes, 22 de febrero de 2011
Adecuando el recurso tecnológico a la situación educativa
TIC en la clase de matemática
Al respecto. Antonio Battro - especialista en neuroeducación – dice: “Hay nuevos procesos, nuevos canales, nuevas acciones y nuevas dinámicas de inclusión. Hoy podemos distinguir en el cerebro si una persona está leyendo en inglés o en italiano. En el laboratorio ya se ha estudiado este tipo de cosas: también podemos tener una visión muy precisa de las cosas que se generan en un entorno digital. Pero recién ahora los chicos cuentan con la posibilidad de tener una computadora personal en su casa y esto va a cambiar todo. De todas maneras, lo que vale es acompañar la implementación de estos modelos y eso es lo que hacemos en las escuelas”.
viernes, 18 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
EDUCACIÓN 2.0
Mi blog de las TICs
Aún no me conforma el fondo. Para poder acceder al mismo debes hacer clic aquí
domingo, 13 de febrero de 2011
BIENVENIDOS!!!!
Adelante y muy buen comienzo!!!!
Beatriz